Skip to main content
Skip table of contents

Humanidades

Las Humanidades se definen en el MCCEMS como el Área del Conocimiento en el que estudiantes y docentes valoran, se apropian, usan y actualizan saberes, técnicas, habilidades, disposiciones, conocimientos y conceptos de la tradición humanista, pero igualmente de nociones disciplinares, propias de la filosofía y la literatura, con los objetivos de generar efectos en su experiencia personal y en la experiencia colectiva, presentes y futuras, y participar en la transformación de la sociedad. En el caso de la filosofía se usan las disciplinas de lógica, ética, estética, teoría del conocimiento, filosofía política, e historia de la filosofía, entre otras.

El Área de Conocimientos de Humanidades está concebida de manera transversal, como un aparato constituido por sus configuraciones epistemológica y problemática, metas y trayectorias de aprendizaje y progresiones, que debe funcionar con las otras áreas y recursos del MCCEMS. Dicho de otra manera, no se trata de una transversalidad de las disciplinas, sino de la aplicación de los saberes, conocimientos, metodologías y técnicas de las áreas de conocimiento a las experiencias locales y de otros ámbitos de las comunidades educativas de la Educación Media Superior.

Así, el Área de Conocimiento de Humanidades debe ser entendido como un potenciador de habilidades, técnicas y metodologías en que se centra la formación filosófica y que emplean, de manera parcial o total, los estudiantes de la Educación Media Superior mexicana en su vida cotidiana y en sus intercambios colectivos de sus localidades; y, por otra parte, como un coagente para la apropiación e intercambios de saber, de experiencias y de producción de prácticas de las otras áreas del currículum fundamental y de los recursos del currículum ampliado. Es decir, las configuraciones epistemológica y categorial o problemática de las humanidades están pensadas para problematizar discursos de las ciencias sociales, para auxiliar en la interpretación de experimentos o teorías a las ciencias experimentales, para criticar las prácticas digitales; las metas y trayectorias de aprendizajes pretenden apoyar socioemocionalmente a individuos y colectividades, entre otras actividades.

Consulta el documento oficial expedido por la Secretaría de Educación Pública aquí.

Aprendizajes de Trayectoria

El perfil de egreso del Recurso Sociocognitivo de Humanidades se conforma por los siguientes aprendizajes de trayectoria:

  • AT1. Cuestiona y argumenta los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, naturales, entre otros) de las prácticas, discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su vida para fortalecer su afectividad y sus capacidades de construir su experiencia individual y colectiva.

  • AT2. Somete a crítica los significados del estar juntos, cómo se conciben y experimentan las relaciones colectivas y con la naturaleza que potencian su capacidad de decisión ante situaciones y problemáticas de su vida.

  • AT3. Se asume como agente de sí mismo y de la colectividad al experimentar los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas que conforman sus vivencias.

Organización Curricular

La organización curricular de Humanidades se compone de tres programas de estudio:

Unidades de Aprendizaje Curricular

Semestre

Horas semanales

Horas semestrales

Créditos

MD

EI

Total

MD

EI

Total

Humanidades I

Primero

4

1

5

64

16

80

8

Humanidades II

Segundo

4

1

5

64

16

80

8

Humanidades III

Tercero

5

1 hr. 15 min

6 hrs. 15 min

80

20

100

10

Notas:

  • La estructura por semestre puede variar de acuerdo con el mapa curricular de cada servicio educativo.

  • MD = Mediación docente

  • EI = Estudio independiente

Metas de Aprendizaje

Una meta de aprendizaje enuncia lo que se pretende que los estudiantes aprendan durante la trayectoria de cada semestre, lo cual permitirá construir de manera continua y eslabonada las estrategias de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación para el logro de los aprendizajes de trayectoria.

A continuación se enuncian las metas por semestre, dados los semestres en los que se ha definido una asignatura de Humanidades:

Semestre

Metas de Aprendizaje

1° Semestre

  • M1.1. Utiliza los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, entre otros) de las prácticas, discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su vida y los vincula a sus capacidades de construir la colectividad con base en los aportes de las humanidades.

  • M3.1. Asume roles relacionados con los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas que conforman sus vivencias de forma humanista.

2° Semestre

  • M1.2. Examina los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, entre otros) de las prácticas, discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su experiencia individual y los vincula a sus capacidades de construir la colectividad con base en aportes de las humanidades. Examina los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, entre otros) de las prácticas, discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su experiencia individual y los vincula a sus capacidades de construir la colectividad con base en aportes de las humanidades.

  • M2.2. Pone a prueba las concepciones de la colectividad vinculándolas a su capacidad de decisión en situaciones de su vida usando los saberes y conocimientos de la literatura y la filosofía.

3° Semestre

  • M2.1. Analiza de forma humanística las concepciones de la colectividad de forma crítica y reflexiva para fortalecer su capacidad de decisión en situaciones de su vida.

  • M3.2. Actúa los roles que juega en los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas que conforman sus vivencias con base en aportes de las humanidades.

Categorías y Subcategorías

Las categorías de Humanidades son 3, las cuales se dividen en 28 subcategorías:

Categoría

Definición

Subcategoría

Definición

Vivir aquí y ahora

Hace referencia a las múltiples maneras en que se puede pensar y discutir la existencia de los vivientes desde la circunstancia particular de los estudiantes.

Vida examinada

Se refiere al problema mismo de la puesta en cuestión de la vida.

Vida alienada

Hace referencia a la cuestión de qué tan propia y desarrollada es la vida de uno mismo.

Calidad de vida

Se refiere a la cuestión del bienestar o felicidad colectiva o individual de los vivientes.

Vida buena

Remite a la cuestión amplia del sentido en que debe constituir la propia vida.

Sustentabilidad de la vida

Hace referencia a las problemáticas relacionadas con la posibilidad de reproducir y mantener las condiciones de la vida.

Protección de la vida

Remite al problema de la defensa de las condiciones en las que los vivientes pueden reproducirse y desarrollarse.

Derecho a la vida

Hace mención a la relación entre derecho y vida, y los usos y problemas que se siguen de su articulación.

Vida libre de violencia

Refiere a la posibilidad de condiciones de existencia en las que los cuerpos no sufran daño, ensañamiento o muerte cruel.

Vida no humana

Se trata del problema de todos aquellos vivientes que no son humanos.

Más allá de la vida

Trata de las cuestiones vinculadas al término de lo viviente.

Vida artificial

Hace referencia a los problemas de determinación de lo viviente mediante medios artificiales.

Estar juntos

Busca abrir un espacio problemático sobre las formas y maneras en que se puede concebir y experimentar lo colectivo.

Conflictos de lo colectivo

Hace mención a los sentidos que pueden adquirir las relaciones que conforman lo colectivo (sometimiento, soberanía, obediencia, rebeldía, sublevación, insurrección, ciudadanía).

Reproducciones de los colectivo

Se refiere a las cuestiones de mantenimiento de lo colectivo (trabajo, solidaridad).

Utilizaciones de lo colectivo

Trata de las maneras en que se impone o instaura la forma a lo colectivo (violencia, poder, potencia).

Estructuras de lo colectivo

Remite a los problemas de los órdenes y configuraciones que determinan las acciones colectivas (instituciones y leyes).

Políticas de lo colectivo

Se trata de las formas políticas de lo colectivo (comunidad, organización, solidaridad, coexistencia).

Formas afectivas de lo colectivo

Remite a las cuestiones del intercambio afectivo intersubjetivo que constituye las colectividades (amistad, familia, amor).

Invenciones de lo colectivo

Hace referencia a los cambios, transformaciones e imaginaciones de lo colectivo (utopía, revolución).

Ecosistemas

Se refiere a la vida común con seres vivos y no vivos a la que pertenece toda colectividad humana.

Experiencias

Remite al ámbito de problemas relacionados con la vivencia, sus elementos y sentidos.

Lo que sé

Remite a la discusión sobre los conocimientos y las formas en que son obtenidos por los estudiantes.

Dónde estoy

Se refiere a las cuestiones de la ubicación del estudiante en la vida y el mundo

Cómo soy

Se refiere a los cuestionamientos en la forma de ser y vivir del estudiante.

Las cosas

Remite a la generación de discusión sobre las relaciones de los estudiantes con las cosas.

Los otros

Se trata de la generación de discusión sobre las relaciones de los estudiantes con las diferentes formas de la alteridad.

Lo que quiero

Se trata de problematizar el carácter deseante de los estudiantes

Lo que apasiona

Se pretende problematizar el cuerpo pasional de los estudiantes.

Lo que hay

Hace mención a cuestiones ontológicas que pueden interesar al estudiante

Lo que ocurre

Hace mención a los procesos de problematización sobre los acontecimientos, hechos y fenómenos históricos en los que se encuentra el estudiante.

Articulación de Elementos Curriculares

Los elementos curriculares de Humanidades se articulan de la siguiente manera:

Categoría

Subcategorías

Aprendizaje de Trayectoria

Metas de Aprendizaje

Semestre

C1. Vivir aquí y ahora

S1.1. Vida examinada

S1.2. Vida alienada

S1.3. Calidad de vida

S1.4. Vida buena

S1.5. Sustentabilidad de la vida

S1.6. Protección de la vida

S1.7. Derecho a la vida

S1.8. Vida libre de violencia

S1.9. Vida no humana

S1.10. Más allá de la vida

S1.11. Vida artificial

AT1. Cuestiona y argumenta los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, naturales, entre otros) de las prácticas, discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su vida para fortalecer su afectividad y sus capacidades de construir su experiencia individual y colectiva.

  • M1.1. Utiliza los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, entre otros) de las prácticas, discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su vida y los vincula a sus capacidades de construir la colectividad con base en los aportes de las humanidades.

1° Semestre

  • M1.2. Examina los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, entre otros) de las prácticas, discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su experiencia individual y los vincula a sus capacidades de construir la colectividad con base en aportes de las humanidades. Examina los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, entre otros) de las prácticas, discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su experiencia individual y los vincula a sus capacidades de construir la colectividad con base en aportes de las humanidades.

2° Semestre

C2. Estar juntos

S2.1. Conflictos de lo colectivo

S2.2. Reproducciones de lo colectivo

S2.3. Utilizaciones de lo colectivo

S2.4. Estructuras de lo colectivo

S2.5. Políticas de lo colectivo

S2.6. Formas afectivas de lo colectivo

S2.7. Invenciones de lo colectivo

S2.8. Ecosistemas

AT2. Somete a crítica los significados del estar juntos, cómo se conciben y experimentan las relaciones colectivas y con la naturaleza que potencian su capacidad de decisión ante situaciones y problemáticas de su vida.

  • M2.1. Analiza de forma humanística las concepciones de la colectividad de forma crítica y reflexiva para fortalecer su capacidad de decisión en situaciones de su vida.

3° Semestre

  • M2.2. Pone a prueba las concepciones de la colectividad vinculándolas a su capacidad de decisión en situaciones de su vida usando los saberes y conocimientos de la literatura y la filosofía.

2° Semestre

C3. Experiencias

S3.1. Lo que sé

S3.2. Dónde estoy

S3.3. Cómo soy

S3.4. Las cosas

S3.5. Los otros

S3.6. Lo que quiero

S3.7. Lo que apasiona

S3.8. Lo que hay

S3.9. Lo que ocurre

AT3. Se asume como agente de sí mismo y de la colectividad al experimentar los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas que conforman sus vivencias.

  • M3.1. Asume roles relacionados con los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas que conforman sus vivencias de forma humanista.

1° Semestre

  • M3.2. Actúa los roles que juega en los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas que conforman sus vivencias con base en aportes de las humanidades.

3° Semestre

Progresiones de Aprendizaje

Las progresiones de aprendizaje de Humanidades están dividas según la UAC a la que pertenecen:

Transversalidad

La transversalidad entre Humanidades y los demás recursos y áreas se plantea de la siguiente manera:

Ámbitos de transversalidad con Humanidades

Recursos Sociocognitivos

Lengua y Comunicación (e Inglés)

Lengua y Comunicación
La UAC Humanidades se relaciona con el recurso sociocognitivo de Lengua y Comunicación en el intercambio de saberes y experiencias que compartimos con otros. Además, en el desarrollo y el ejercicio de la capacidad de comunicarse, ya que es fundamental para aprender a debatir, contrastar las ideas y argumentar. Las humanidades, por una parte, desde la epistemología y el pensamiento lógico, coadyuvan al dominio paulatino de usos de lenguaje pertinentes, siendo que el análisis ético de las acciones puede igualmente favorecer que los estudiantes exploren el mundo y lo discutan. Para ello deben ir logrando cada vez más claridad, agudeza y relevancia en su comunicación. La relación entre las humanidades y la comunicación permite a los estudiantes disfrutar, usar, ampliar y potencializar una serie de saberes lingüísticos y experiencias extralingüísticas.

Lengua extranjera: Inglés
El recurso tiene una relevancia cultural al ser nuestro país vecino, además de la conocida importancia en el mercado laboral. El mundo contemporáneo nos impele desde las Humanidades el dar cuenta de los performativos de la lengua, siendo que el estudiantado se los apropia, por lo que la carga simbólica de los usos y las prácticas no es superflua. Desde algunas tradiciones más contemporáneas de las Ciencias Sociales y la Filosofía de la cultura, se analizan las prácticas de colonización de los saberes y del ser, de ahí que al tiempo que reconocemos su pregnancia, podemos acercarnos críticamente al reconocimiento de lo propio y lo ajeno, comenzando a dar también lugar a otras lenguas extranjeras u originarias que perviven en nuestro país.

Cultura Digital

La articulación de la Cultura digital con Humanidades puede remitirnos a las prácticas y habilidades que a través del conocimiento y uso de las tecnologías caracterizan al estudiantado actual como nativos digitales, donde no deja de ser fundamental desarrollar en los estudiantes habilidades para usar, pensar y reflexionar críticamente sobre las aplicaciones y los efectos en la producción, consumo, acceso y empleo de tecnologías de información, y para comunicarse e interactuar. Por otra parte, y sólo a manera de ejemplo, el campo de la lógica y el pensamiento crítico hoy día, en su vertiente más formal y analítica, se encuentra a la base o correspondencia con los conocimientos que posibilitan los desarrollos y lenguajes computacionales.

Conciencia Histórica

La transversalidad entre Conciencia Histórica y las humanidades en su acepción general, como el conjunto de saberes y prácticas legadas por la tradición, es directa y se realiza en términos de una reconstrucción histórica de las formas de vida colectivas en las que viven el día de hoy. Esa reconstrucción sólo puede llevarse a cabo interpretando y criticando los discursos y las prácticas que han justificado esas formas de vida de otras épocas, en otros contextos socioculturales y desde una concepción epistémica particular, la occidental. Humanidades en el MCCEMS busca por ello situarse en el horizonte contemporáneo que nos impele a ir más allá, generar reflexiones que permitan al estudiantado valorar ya apropiarse de legados de otras tradiciones, saberes o prácticas no occidentales, por ejemplo, las culturas orientales, af ricanas y por supuesto originarias.

Pensamiento Matemático

En el MCCEMS, Humanidades y Pensamiento Matemático comparten un enfoque integral y humanista que privilegia el entendimiento de la emergencia de conceptualizaciones abstractas que responden no obstante a necesidades genuinamente humanas. Son las configuraciones sociohistóricas las que enmarcan la comprensión o ejecución de operaciones, procedimientos y procesos mentales complejos. Ambas Áreas concuerdan en la tarea de desarrollar en los estudiantes de la EMS habilidades para la metacognición y el pensamiento crítico, a decir un pensar que de forma consciente analiza los elementos necesarios o a la base para concepciones generales sobre el mundo y su vida, así como para construir estructuras y formas de producir y fundamentar saberes, y conocimientos.

Área del Conocimiento

Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología

Al igual que con Pensamiento Matemático, con Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología, la UAC Humanidades dota a los estudiantes de habilidades para construir estructuras y formas de producir, fundamentar y poner en cuestión el conocimiento. La filosofía de la Ciencia y la epistemología se adentran en la comprensión específica de los elementos fundamentales que sostienen los distintos discursos científicos. Por otra parte, para las humanidades existen discursos, prácticas o saberes igualmente valiosos para la comunidad humana que no pueden ser validados como Ciencia, como son las artes, las producciones culturales y la literatura entre otros, no obstante, su la vinculación con las creaciones e invenciones científicas y tecnológicas resulta fructífera y fundamental para la formación integral, reflexiva y ética, del estudiantado.

Ciencias Sociales

La transversalidad con las Ciencias Sociales se perfila con mayor claridad en la Categoría Estar juntos, siendo las reflexiones sobre la conformación e invenciones de lo colectivo un punto nodal para que el estudiantado se asuma como agente de transformación. Suministra desde el análisis de la realidad contemporánea propio de su estrategia de laboratorio social, datos concretos y situados, propicios para discutir desde la ética y la filosof ía de la historia y política, la viabilidad de las estructuras sociales actuales, así como valorar o atisbar la necesidad de transformaciones cuyo horizonte se orienta y analiza desde las necesidades particulares de cada comunidad.

Recursos Socioemocionales

Cuidado Físico-Corporal

La articulación transversal con este recurso socioemocional se da en término de un conjunto de saberes, prácticas y reflexiones humanísticas preocupadas por las conceptualizaciones sobre el cuerpo, así como las construcciones individuales o colectivas que a partir de ello se derivan. La transformación de sí mismo como abordaje articulador de Humanidades, al tiempo que se cuestionan las reproducciones en las sociedades y sus colectivos de esas conceptualizaciones y prácticas nos remite a una reflexión profunda de lo humano, y por ende de las formas de cuidado físico corporal que hemos construido.

Bienestar Emocional-Afectivo

La transversalidad con dicho eje, parte de los discursos y saberes humanísticos sobre el cuidado de sí, clásicos y contemporáneos, que reconocen y problematizan las afecciones, las emociones y las pasiones como elemento importante de la creación de una subjetividad virtuosa, feliz o buena. La manera cómo se delimita el cuerpo propio en relación al cuerpo colectivo, permite reflexionar al estudiantado sobre la manera en cómo se relaciona con la alteridad. Si los otros le interpelan, son importantes o forman parte de su bienestar emocional y afectivo, devendrá relevante en la UAC Humanidades, como material que nos permite cuestionar y reflexionar, sobre la pertinencia de una noción tan contemporánea como la responsabilidad afectiva, que se dice debe enmarcar la razón de cada acción humana.

Responsabilidad Social

En toda la tradición humanística se encuentran una gran cantidad de discursos y saberes éticos sobre la conformación de una colectividad y los recursos o configuraciones sociohistóricas que les han permitido delimitar lo que una época determinada caracteriza y propugna como parte de sus anhelos de felicidad y justicia. Los derechos y los valores que una determinada época considera necesarios y válidos para el conjunto de sus miembros, como puede ser la libertad, la responsabilidad, o la solidaridad con otros, son conceptualizaciones que se reflexionan desde sus estructuras epistémicas sin menoscabo de un análisis crítico de las posibles consecuencias que ciertos discursos y prácticas han generado o producen en lo contemporáneo.

Recursos Adicionales

JavaScript errors detected

Please note, these errors can depend on your browser setup.

If this problem persists, please contact our support.