Skip to main content
Skip table of contents

2° Semestre - Progresiones de Aprendizaje - Humanidades

La temática general de Humanidades II toma como eje la vertiente de “Estar juntos”, la cual remite a subcategorías problematizadas desde un abordaje crítico y ético, tendiente a la praxis. Esto tiene el propósito de poner a prueba y someter a crítica las distintas concepciones de la colectividad en relación a las propias capacidades de decisión orientadas hacia el análisis lógico y epistémico de las distintas formas de configuración de los discursos.

Los autores, obras, componentes o preguntas a continuación son elementos sugeridos. Se apela a la autonomía y creatividad docente para la elaboración y enriquecimiento de las planeaciones pertinentes y situadas en cada subsistema y privilegiando un ambiente de aprendizaje activo.

Progresiones de aprendizaje

Temática general: La experiencia de lo colectivo; sobre cómo alentar en el estudiantado y en la comunidad propuestas de transformación de sus relaciones (sociales, económicas, tecnológicas, políticas, etcétera).

Temática específica: ¿Existen formas de vida colectiva mejores a la de tu comunidad?

Código

Progresión de Aprendizaje

Tema

Componentes

Autores y Obras Sugeridas

Preguntas Orientadoras

PA2.1.

Reconoce la experiencia colectiva de una comunidad mediante el análisis de los discursos del iusnaturalismo, para percatarse de que las relaciones sociales son una construcción colectiva. Se tratan y discuten conceptos sobre la conformación de lo colectivo (lo que incluye: contrato, pacto, convenio, sobrevivencia, entre otras).

Se busca que el estudiante identifique y examine la experiencia colectiva de una comunidad. Para eso debe concebir que, en general, las relaciones sociales, económicas, afectivas y políticas son una construcción. Las colectividades fundamentan y justifican su existencia y la manera en que se reproducen mediante discursos determinados. ¿Cuándo y por qué se hace una fiesta comunitaria?, ¿de qué manera debe actuar una persona en determinada situación?, ¿cuál es la razón por la que se trabaja de cierta manera? La respuesta a estas preguntas remite a que toda colectividad se ha ido construyendo y su reproducción se ha legitimado y justificado discursivamente. De allí la conveniencia de usar recursos filosóficos para observar que las prácticas y sentidos de toda organización y estructura colectivas se pueden transformar.

Política / Contrato social (pacto)

  1. Reconoce:
    Naturaleza e idea del bien.

  2. Reconoce:
    Sustento racional de la Ley.

  3. Reconoce:
    Contrato social, Derecho natural, Orden social.

  • Thomas Hobbes: Leviatán o la materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil.

  • David Hume: La norma del gusto.

  • Michel Foucault: Orden del discurso.

  • Sigmund Freud: Tótem y Tabú.

  • Bernard Mandeville: La fábula de las abejas: o, vicios privados, públicos beneficios.

  • Montesquieu: El espíritu de las leyes.

  • ¿La comunidad donde vives ha existido siempre o ha comenzado en algún momento?

  • ¿Cómo se construyó la comunidad donde vives?

PA2.2.

Pone en cuestión las formas políticas de lo colectivo y hace visible la experiencia colectiva de una comunidad para que desarrolle herramientas que le permitan identificar, analizar y enjuiciar la manera en que se concibe y enuncia la experiencia colectiva de una comunidad.

En la revisión que el estudiante haga de discursos, prácticas y tradiciones clásicas y contemporáneas que abordan y problematizan las formas políticas de lo colectivo, se busca que problematice el sentido de la experiencia colectiva de una comunidad (autoritarismo, participación, fascismo, patriarcado, solidaridad, democracia, entre otras) le dota de elementos para generar discursos que le permitan hablar e interpretar los sentidos que toman las relaciones sociales, económicas, afectivas y políticas de su comunidad. Preguntarse sobre quién manda, cómo y para qué, le permite identificar y trabajar con las formas políticas de lo colectivo y sus significados, y es un paso para enfrentar y transformar problemas como violencias, sometimientos políticos, exclusiones de género, injusticias y degradaciones en la vida de su colectividad.

Totalitarismo / Democracia

  • Reflexionar:
    ejercicio y práctica de de poder, sujeción, dominación.

  • Reflexionar:
    Condición humana.

  • Reflexionar:
    Alteridad, intersubjetividad.

  • Hannah Arendt: La condición humana.

  • Martin Buber: Los orígenes del totalitarismo.

  • Roberto Esposito: Yo/tu.

  • Michel Foucault: Cómo se ejerce el poder.

  • Jean-Jacques Rousseau: El contrato social.

  • Max Weber: Economía y sociedad.

  • ¿Sabes quién manda en tu comunidad?

  • ¿La manera en que se organiza tu comunidad es justa o equitativa con todos los que la conforman?

PA2.3.

Comprende cómo se utilizan las potencias colectivas en la experiencia de una comunidad para acercarse a los discursos y prácticas sobre los diversos efectos del poder y la construcción social: autoritarismo, participación, fascismo, patriarcado, solidaridad, democracia, entre otras.

Se pretende que el estudiante se acerque a los discursos clásicos y contemporáneos que postulan que toda comunidad se ha constituido de relaciones de violencia, efectos de poder o formas de potencia colectiva. La forma y la estructura política de una comunidad no aparecen de manera fortuita o accidental; como toda construcción social, están sometidas a proyectos, negociaciones, peleas, intenciones y conflictos. La forma y estructura de una comunidad se deben al poder, a la violencia o al ejercicio de una colectividad. Es conveniente que el estudiante pueda reconocer si una relación, una práctica, una institución o la manera en que se vive en una comunidad se debe a una autoridad violenta, a un derecho o al vigor social de sus miembros.

Poder / Esclavitud

  • Identifica:
    Valores, principios, virtudes.

  • Identifica:
    Juicios, costumbres, axiología.

  • Calicles: Gorgias (Platón).

  • Dión de Prusa: “Sobre la esclavitud y la libertad” I y II.

  • Jaques Derrida: Políticas de la amistad.

  • Hans-Georg Gadamer: Tensión entre teoría y práctica.

  • Max Horkheimer: Teoría Crítica. Ensayos.

  • Pablo Quintero: Desarrollo, modernidad y colonialidad.

  • Herbert Marcuse: El hombre unidimensional.

  • ¿Cómo sabes que no eres un esclavo?

  • ¿Tú has elegido la manera en que se encuentran estructuradas las relaciones (sociales, económicas, políticas, de género) de tu comunidad?

PA2.4.

Comprende los conflictos que constituyen la experiencia colectiva de una comunidad para cuestionar tales procesos de sujeción, esclavitud, servidumbre voluntaria y explotación mediante el análisis crítico del discurso. Lo anterior le permite concebir los sentidos y formas de la experiencia colectiva de una comunidad.

Se pretende que el estudiante conozca prácticas clásicas y contemporáneas que considera que en toda comunidad se realizan procesos de sometimiento, de exclusión, de soberanía, de obediencia, de rebeldía y ejercicios de ciudadanía, y que emplee ese discurso para valorar cómo ocurren tales procesos en una comunidad determinada. Una comunidad se ha constituido en un proceso, en algún momento han sido legitimadas las formas políticas que la conforman mediante discursos, relaciones de poder y formas de violencia determinadas, pero también en toda comunidad se estructura y justifica quiénes deben obedecer o someterse, quiénes son excluidos de alguna relación y quiénes son explotados en cierto espacio y momento de lo colectivo.

Sometimiento / Civilidad

  • Identifica:
    Determinismo y libre albedrío.

  • Identifica:
    Autonomía y heteronomía; esclavitud, servidumbre.

  • Identifica:
    Decisión, voluntad, responsabilidad, intencionalidad.

  • Aristóteles: Política.

  • Etienne de la Boetie: Discurso de la servidumbre voluntaria.

  • Michel De Certeau: La invención de lo cotidiano.

  • Primo Levi: Auschwitz, ciudad tranquila en Última navidad de guerra

  • Georges Ritzer: La macdonalizaciòn de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana.

  • Sepúlveda-Las Casas: La controversia entre Las Casas y Sepúlveda en Valladolid, 1550- 1551.

  • ¿Para vivir en tu comunidad debes someterte a alguien?

  • ¿En una comunidad siempre debe haber alguien, un líder o un jefe, que domine sobre las demás personas?

PA2.5.

Valora la configuración institucional de una comunidad para cuestionar y decidir qué roles cumplir en la construcción de la experiencia de su colectividad. Una institución puede concebirse como un organismo que concreta el sentido de las prácticas colectivas de una comunidad.

La edad y manera en que las personas pueden ejercer su sexualidad, el manejo de las riquezas producidas por el cuerpo colectivo, la toma de decisiones comunes, el ejercicio de la fuerza, la transmisión de saberes y conocimientos, todas estas prácticas están constituidas en instituciones. El matrimonio, el banco, el gobierno, la policía, el ejército y la escuela son instituciones. Toda institución busca regular los conflictos y darle forma al poder, la violencia y las potencias colectivas. Una democracia cuenta con participación ciudadana, el fascismo con la centralización en un cuerpo monolítico de lo colectivo, en el autoritarismo se impone de manera opresiva la voluntad de quien ejerce el poder sin un consenso... Una persona que reconoce las instituciones que regulan y dan forma a su colectividad adquiere bases para decidir qué hacer y cómo participar en ella.

Sociedad civil / Institución

  • Reflexiona:
    El rol persona, ciudadano, sujeto y comunidad.

  • Reflexiona:
    Poder, ideología, hegemonía e interpelación.

  • Immanuel Kant: Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración?

  • Gilles Deleuze: "Instintos e Instituciones" en Textos y documentos filosóficos.

  • Louis Althusser: Aparatos ideológicos del Estado.

  • G.W.F. Hegel: La conciencia de sí, Fenomenología del espíritu.

  • Judith Butler: Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción.

  • ¿Para qué sirven las instituciones de tu comunidad (mercados, bancos, consejos de mayores, entre otros)?

  • ¿Tu escuela debería desaparecer?

PA2.6.

Ejercelacríticasobrelaexperienciacolectivadeunacomunidad usando los discursos clásicos y contemporáneos que tratan sobre efectos de alienación para plantearse preguntas sobre qué es aquello que incapacita a una comunidad en el despliegue de todas sus riquezas e impide una experiencia colectiva gozosa y así cuestionar si esas dificultades y limitaciones se deben al carácter alienado de las relaciones colectivas.

Hacer que el estudiante formule razones y explique por qué una comunidad no puede llevarse a cabo plenamente, en todas sus potencialidades y satisfaciendo todas sus necesidades, le da herramientas para repensar y construir su colectividad. Las prácticas y tradiciones clásicas y contemporáneas sobre la alienación o enajenación postulan mecanismos de usurpación y apropiación de las fuerzas y frutos del trabajo colectivo. Que alguien pueda identificar y enjuiciar el sentido alienado de la experiencia colectiva de su comunidad le da capacidades para reconstruirla.

Gobierno / Alienación (enajenación)

  • Reflexiona:
    Extrañamiento, cosificación, fetichismo, actividad productiva, actividad contemplativa.

  • Reflexiona:
    Cuatro principios aristotélicos frente a la cultural, intercultural y alteridad

  • Frantz Fanon: Piel negra, máscaras blancas.

  • Pierre Joseph Proudhon: Idea general de la revolución en el siglo XIX: colección de estudios acerca la práctica revolucionaria e industrial.

  • Silvia Rivera Cusicanqui: Ch'ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores.

  • Max Stirner: El único y su propiedad.

  • Catherine Walsh: La pluriculturalidad. Una forma de dominación del capitalismo.

  • ¿Vives una buena experiencia en tu comunidad?

  • ¿Las riquezas y los bienes producidos en tu comunidad están bien repartidos entre todas las personas que la conforman?

PA2.7.

Pone en cuestión las maneras en que se reproduce una comunidad para vincularlas a su capacidad de decisión y construcción de lo colectivo.

Una característica de toda experiencia colectiva –de sus formas, conflictos, estructuras e invenciones– es que debe crear las condiciones para reproducirse. El esfuerzo, la labor, el trabajo o la solidaridad colectiva hacen que una comunidad pueda mantenerse y crecer. Es necesario que el estudiante aprenda a distinguir y valorar el sentido de las diferentes formas en que se reproduce la experiencia colectiva de una comunidad. No es la misma experiencia colectiva cuando la riqueza se concentra en pocas manos que cuando se distribuye entre los miembros de una colectividad, de manera que tienen recursos y bienes para satisfacer sus necesidades, deseos e intereses; tampoco es la misma experiencia cuando la comunidad tiene bienes y recursos en abundancia que cuando solo cuenta con recursos para satisfacer lo básico. Tener la capacidad de decidir el sentido de los propios esfuerzos y labores es un camino para modificar la colectividad.

Revolución / Acción

  • Cuestiona:
    Imaginario, costumbres, hábitos, nomos.

  • Cuestiona:
    Elección, colectividad, representación, Privilegios.

  • Cuestiona:
    Mérito, Justicia, transvaloración, mercancía, lo simbólico, técnica, trabajo, elaboración.

  • Hannah Arendt: La condición humana.

  • Aristóteles: La política.

  • Cornelius Castoriadis: Institución imaginaria de la sociedad.

  • Maquiavelo: El príncipe.

  • Karl Marx: Carta a Pavel Vasilievich Annenkov (28 de diciembre de 1846), Crítica a la economía política, tomo I.

  • Friedrich Nietzsche: La genealogía de la moral.

  • ¿Es posible una comunidad sin un estado o un conjunto de instituciones que la regulen?

  • ¿Cómo estructurarías tu comunidad para que todas las personas que la conforman tuvieran todo lo que necesitan y puedan disfrutar su vida?

PA2.8.

Explica hasta dónde se extiende –mundo tecnológico, natural, artístico, animal...– y quiénes conforman –humanos, animales, instituciones, cosas– la experiencia colectiva de su comunidad para que reconozcan los elementos que conforman su experiencia colectiva y sus sentidos dentro de ella, con el fin de enriquecerla.

Una comunidad se puede concebir en relación con los lugares, funciones, prácticas, costumbres y sentidos que ocupan y tienen en ella las cosas y los animales. Incluso se puede sostener que toda comunidad humana forma parte de relaciones ambientales que la superan, con la naturaleza y fuerzas ajenas a lo humano. Así, la experiencia colectiva adquiere un sentido mayor que la experiencia de solo una comunidad humana. Se pretende, por tanto, que el estudiante adquiera elementos y recursos filosóficos y habilidades críticas para problematizar –en textos, pinturas, audios, videos– la experiencia colectiva de su comunidad, más allá de la vida humana que la conforma.

Labor (Trabajo) / Animal

  • Comprende:
    epistemología ambiental, racionalidad ambiental, antropoceno, huella ecológica, crisis ambiental.

  • Comprende:
    animalismo, clonación, eugenesia, inteligencia artificial, aborto.

  • Comprende:
    globalización, crítica al desarrollo sostenible, capitalismo verde.

  • Comprende:
    Interseccionalidad, abolicionismo, patriarcado, identidad, orientaciones de género

  • Hannah Arendt: La condición humana.

  • Franco Berardi Bifo: Fenomenología del fin, sensibilidad y mutación conectiva.

  • Donna Haraway: Manifiesto Ciborg.

  • Enrique Leff: Ecología y Capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable.

  • Enrique Leff: Epistemología ambiental.

  • Voltaire: Diccionario filosófico.

  • ¿Los animales que conviven contigo forman parte de la comunidad en la que vives?

  • ¿Crees que podría existir tu comunidad sin cosas de uso cotidiano (estufas, palas, escobas, entre otras cosas) o sin aparatos tecnológicos (teléfonos móviles, televisores, computadoras)?

PA2.9.

Argumenta la posibilidad y conveniencia de preservar la experiencia colectiva de una comunidad para que pueda valorar la conveniencia de mantener o de transformar el sentido, la forma y la estructura de las relaciones de una comunidad.

Hay que situar al estudiante en el empleo de los recursos, así como de los usos y prácticas filosóficos con la intención de que pueda comprender, fundamentar, justificar o tomar decisiones sobre la experiencia colectiva de una comunidad. Las humanidades exigen de quienes hacen uso de ellas que puedan enunciar y sostener la verdad, la relevancia, la validez, la veracidad y la autenticidad de sus afirmaciones. Las estructuras de los argumentos pueden ser lógicas, retóricas, heurísticas o literarias. Se trata de que el estudiante, al comprender las condiciones de reproducción, las formas de autoridad y de sometimiento, los ejercicios de poder y de solidaridad, las violencias, las instituciones y leyes que conforman la experiencia colectiva de una comunidad, se pregunte si se pueden mantener de la misma manera y si se pueden o deben cambiar.

Persuasión / Dar razón (fundamentar, justificar)

  • Reflexiona:
    validez del discurso, retórica y argumentación política, discurso y praxis.

  • Reflexiona:
    racismo, modernidad, etnia, desarrollo, ilustración, blanquitud, poder, exterioridad radical.

  • Reflexiona:
    subalternidad, el resto, resistencias, gobernanza y gubernamentalidad.

  • Achille Mbembe: Crítica de la razón negra: ensayo sobre el racismo contemporáneo.

  • Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel: El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica, más allá del capitalismo global.

  • José Carlos Mariátegui: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.

  • Fernando Pessoa: El banquero anarquista.

  • Georges Perec: El arte y la manera de abordar a su jefe para pedirle un aumento.

  • Walter Mignolo: La idea de América. La herida colonial y la opción decolonial.

  • Sayak Valencia: Capitalismo Gore: control económico, violencia y narcopoder.

  • ¿Una autoridad puede hacer que hagas lo que quiera o quitarte tus bienes sólo por el hecho de ser autoridad?

  • ¿Todas las órdenes deben aceptarse y seguirse tal como se enuncian?

PA2.10.

Hipotetiza cómo podrían transformarse las experiencias colectivas de una comunidad para que desarrolle habilidades y empleen metodologías para traducir, concebir y, en acuerdo con las condiciones reales, cambiar los sentidos negativos – degradaciones, violencias, arbitrariedades...–, de la experiencia de su comunidad.

Se busca que el estudiante comprenda que puede transformar la experiencia colectiva –las relaciones de sometimiento, el sentido de las instituciones, las formas de producir riqueza, entre otras. Concebir, expresar y evaluar si la modificación de la experiencia colectiva de una comunidad es realizable – revolución, utopía, reforma, regeneración–, requiere determinar una experiencia colectiva que sea distinta en relación con la que se pretende cambiar.

Emancipación / Utopía

  • Reflexiona:
    alteridad, responsabilidad, colaboración, interdependencia, comunidad.

  • Reflexiona:
    anhelo de justicia, igualdad, equidad, colectividad, porvenir, progreso.

  • Reflexiona: Parresía, estetización de lo político y politización de lo político, prácticas de resistencia en lo cotidiano, transformación, reflexividad

  • Walter Benjamin: La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica.

  • Ricardo Flores Magón o Julio Chávez López: “Los utopistas” y “A los proletarios” (Regeneración, 3 de septiembre y 12 de noviembre de 1910) o Manifiesto a todos los oprimidos y pobres de México y el universo.

  • Michel Foucault: La hermenéutica del sujeto.

  • Paul Lafargue: El derecho a la pereza.

  • Emmanuel Lévinas: Totalidad e infinito.

  • Manuel Reyes Mate: Tratado sobre la injusticia.

  • ¿Tu comunidad durará para siempre?

  • ¿Qué cambiarías de tu comunidad para que fuera mejor?

JavaScript errors detected

Please note, these errors can depend on your browser setup.

If this problem persists, please contact our support.