Skip to main content
Skip table of contents

3° Semestre - Progresiones de Aprendizaje - Lengua y Comunicación

Código

Progresión de Aprendizaje

PA3.1.

Define qué es un ensayo para comprender por qué es importante saber elaborar este tipo de ejercicio de problematización sobre la realidad.

Existen diversas definiciones de lo que es un ensayo. En general, el ensayo es un ejercicio de comunicación preeminentemente argumentativo que usualmente se utiliza en el ámbito académico, vinculado con la presentación de resultados de investigaciones y reflexiones sobre un tema o problema dado. También el ensayo es un género literario escrito generalmente en prosa, en el que el autor aborda subjetivamente un tema a través de un formato libre, con base en información de rigor para sustentar sus argumentos e trata de la defensa de una posición o conclusión sobre un determinado tema o problema, exponiendo con claridad la debilidad de los argumentos contrarios y las fortalezas y razones sobre las que se sustenta esa posición. El objetivo de todo ejercicio de ensayo es persuadir, demostrar o convencer al lector sobre la solidez y conveniencia del punto de vista que se sostiene sobre el tema o conclusión que se presenta. A través de un ensayo es posible abordar una gran variedad de temas. En el ámbito académico destacan los ensayos literarios, filosóficos y sociales.

¿Por qué es importante? Saber argumentar es una de las habilidades sociocognitivas más importantes para la vida cotidiana en general, por cuanto que sirve para sostener con pruebas y argumentos las conclusiones o soluciones propuestas frente a los problemas y necesidades que los individuos enfrentan continuamente en la vida. Argumentar es muy importante al momento de relacionarnos e interactuar con los demás, nos enseña a saber escuchar y comprender mejor la opinión de los demás, y es la la base racional de nuestros actos, de los motivos que los impulsan y explican, de nuestros proyectos y pensamientos. Cuando hablamos o comunicamos, nuestra intención es generalmente indicar o decir qué queremos, qué nos parece bien, con qué estamos de acuerdo, cuáles son nuestras opiniones. También es muy importante en cualquier ocupación laboral o disciplina profesional, que requieren continuamente esta capacidad. También la argumentación es clave en la capacidad de aprender a aprender, pues todo avance del conocimiento parte de la capacidad de contrastar y evaluar los diferentes puntos de vista que existen en torno a un tema o problema. Apropiarse de este proceso permite al estudiantado mejorar su capacidad como escritores y pensadores, desarrolla su creatividad ante la búsqueda de soluciones y argumentos. La contraposición de ideas permite el desarrollo de las operaciones cognitivas complejas, como el contraste, la comparación, las inferencias sobre la validez de los argumentos, la búsqueda intencional de información con un objetivo claro, la recursividad y reflexibilidad del proceso de exploración sobre las causas y las soluciones, conclusiones o la posición sobre un tema dado. La argumentación es asimismo una actividad que promueve la tolerancia y respeto entre las personas, no obstante, sus diferencias y diversos puntos de vista sobre un tema o problema, pues promueve la capacidad crítica y sus discusiones con objetividad y respaldo en pruebas y evidencias, en una genuina búsqueda de la verdad y evitando las denostaciones o falta de respeto personales en el intercambio de puntos de vista. Argumentar es una práctica que permite respetar otras formas y estilos de vida y respetar también otras opiniones, sin necesidad de cambiar nuestras posturas. Esto cobra especial relevancia en el contexto del tono irrespetuoso e intransigente que suele observarse en discusiones e intercambio de opiniones públicas a través de las redes sociales y medios digitales de hoy en día.

PA3.2.

Distingue el ensayo de la reseña y comentario crítico para comprender y delimitar los elementos comunicativos que los componen.

La reseña es un ejercicio de reflexión más simple, por cuanto que se limita a la emisión de una opinión sobre un texto o evento puntual. El ensayo, en cambio, requiere de un proceso intelectual más complejo y amplio, que parte de un proceso de problematización o cuestionamiento sobre un tema, que significa la capacidad de plantear dudas, interrogantes o problemas abiertos en torno a un asunto dado. De ahí que implica una complejidad mucho mayor en la exploración de información específica, el análisis para implementar el proceso argumentativo y en la presentación de la problemática y su posible solución.

PA3.3.

Identifica los tipos de ensayo que se pueden hacer y los tipos de textos o problemas que son materia para la elaboración de un ensayo para comprender su aplicación en todas las áreas de conocimiento y en los recursos sociocognitivos.

Hay una gran diversidad de formas para llevar a cabo un ensayo: Casi todos resultan en verdad subtipos de tres grandes categorías: A) ENSAYO ANALÍTICO: Consiste en explorar, recuperar y poner en claro la discusión vigente en torno a un tema. Se recuperan y se da cuenta de las preguntas que aún quedan sin respuesta y el análisis de la discusión en torno a algún tema. B) ENSAYO ARGUMENTATIVO: Se trata de la toma de una postura frente a una discusión sobre un tema determinado, presentando argumentos que sustenten dicha posición. Es conveniente en este ensayo mostrar y criticar las perspectivas contrarias a partir de la identificación de sus limitaciones. C) ENSAYO INTERPRETATIVO: Presenta el resultado de un ejercicio para dilucidar el valor y el significado de los rasgos distintivos de una situación, de una obra o una problemática. El autor se ocupa de desentrañar la información y demostrar su lectura particular de un problema o asunto. El resultado puede ser ofrecer recomendaciones o soluciones a una situación, establecer un plan de para intervenir en un problema; entre muchos otros.

PA3.4.

Identifica los procesos involucrados en la composición de un ensayo para comprender la complejidad implicada en un ejercicio de problematización y toma de posición frente a un problema dado y elabora un mapa semántico o mental sobre los temas e ideas principales de un problema, previo a la composición del ensayo para organizar y visualizar la información, la discusión del tema, incluyendo los argumentos y evidencias que respaldan su posición.

El ensayo es el resultado de dos grandes momentos o procesos sociocognitivos diferenciados: I. El proceso de Problematización. En que se descubre o hace evidente la existencia de un problema, una inconsistencia o incongruencia frente a un tema y las propuestas de solución vigentes o hasta a ese momento conocidas. Y II. El proceso de exploración y búsqueda de información e interpretaciones diversas que permitan un acercamiento o innovación a la solución del problema. El mapa semántico o mental de un ensayo permite visualizar la compleja red de ideas y conceptos propios del problema, que incluye los argumentos presentes en la discusión y su valoración para la toma de una posición clara. Permite visualizar todo el universo temático, así como la jerarquización de la información, los argumentos, las evidencias, para la mejor selección, clasificación, síntesis, asociación y presentación de la información en el ensayo.

A continuación, se sugieren algunos ejemplos comunes de ensayos argumentativos sobre diversos temas, con el fin de ilustrar el proceso de problematización y toma de posición frente a un problema. Estos ejemplos pueden asimismo servir como base para la realización de mapas semánticos. Profesorado y alumnado pueden trabajar con base en estos textos. También es posible proponer otros temas y fuentes adicionales de consulta, según lo considere adecuado para desarrollar esta progresión

  • Ensayo 1 (modelo): DISCUSIÓN SOBRE TOLERANCIA DE LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS: “Tolerancia de regímenes totalitarios”, por Marianela Núñez (ver Ensayo 1 en Anexo)

  • Ensayo 2: DISCUSIÓN SOBRE LA IDEA DEL ÉXITO: “El éxito no es un lugar”, por Rosa Montero (ver Ensayo 2 en Anexo).

  • Ensayo 3: DISCUSIÓN SOBRE LOS BENEFICIOS DEL TURISMO PARA LAS COMUNIDADES RESIDENTES: “El impacto económico del turismo”, por Tomás Alberto Pino Díaz (Fragmento) (ver Ensayo 3 en Anexo).

  • Ensayo 4: DISCUSIÓN SOBRE LAS CORRIDAS DE TOROS: “Basta de debate”, por Mario Vargas Llosa (ver ensayo 4 en Anexo).

A continuación, se sugieren asimismo algunos temas o “provocaciones” para la composición de ensayos argumentativos. Profesorado y alumnado pueden trabajar con base en estos temas o proponer otros según lo consideren adecuado para desarrollar esta progresión.

  • Tema 1: INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS. Algunas personas consideran que muchos de los instrumentos tecnológicos que han aparecido en los últimos años en la civilización son herramientas innecesarias o superfluas de la vida moderna, otras, en cambio, afirman que en realidad todos estos inventos son ya bienes fundamentales para el desarrollo individual y social del nuevo siglo. A partir de los siguientes ejemplos de innovaciones tecnológicas (u otros que se te ocurran), establece cuáles pertenecen al grupo de herramientas innecesarias y cuáles resultan fundamentales, y por qué. Es muy importante que pienses y defiendas 2 o 3 razones básicas para diferenciar a un grupo del otro. Ejemplos: -luz eléctrica, drenaje, radio, teléfono fijo, televisión, refrigerador, computadora, automóvil, lavadora de ropa, lavaplatos, aspiradora, teléfono celular, internet, Sistema GPS, señal de TV por cable o satélite, reloj, aire acondicionado. (mínimo 1 página).

  • Tema 2: INTERNACIONALIZAR LAS RESERVAS NATURALES: La discusión en torno a la internacionalización de las reservas naturales ha cobrado fuerza en los últimos tiempos, a raíz de la devastación que ha ocurrido en gran parte de las reservas naturales (sobre todo de los países subdesarrollados) en favor del desarrollo económico. Señale las debilidades de los argumentos que considere improcedentes y sostenga con eficacia y claridad las razones sobre las que se sostiene su posición en torno a la conveniencia o no de solucionar el constante deterioro de las reservas naturales de los países en vías de desarrollo a partir de que la comunidad internacional tome el control sobre estas áreas. (mínimo 1 página).

  • Tema 3: INVERSIÓN EN EXPLORACIÓN ESPACIAL: Para algunos, la inversión en la exploración espacial es fundamental y primordial para el desarrollo de la humanidad. Para otros, en cambio, la inversión en la exploración del espacio exterior debe detenerse para destinar mayores recursos en la solución de problemas más cercanos, como el hambre, la pobreza y la salud mundiales. En su opinión, ¿debe la humanidad continuar con la inversión en la exploración del espacio o debe, más bien, interrumpirla para destinar mayores recursos para solucionar problemas locales? Justifique su respuesta. (mínimo 1 página).

  • Tema 4: ¿REVITALIZAR LAS LENGUAS ORIGINARIAS?: Sobre el “rescate” y preservación de las lenguas originarias, la línea de trabajo predominante desde las academias lingüística y antropológica parte de la idea de que es necesario y urgente estudiar y realizar un acopio minucioso de datos para registrar y archivar las lenguas amenazadas, antes de que desaparezcan, con el propósito de salvaguardarlas para el estudio y valoración de generaciones futuras. Por otro lado, recientemente han surgido voces críticas de esta visión de documentación pasiva, que plantean la necesidad de implementar acciones de revitalización lingüística, que no se conforme con la mera documentación y archivo de datos, sino que se adopte una visión de activación documental, que implica un reconocimiento de las necesidades, de las agendas, de los temas de los propios pueblos originarios, que a la luz del decenio de las lenguas originarias, se vuelve más presente, aprovechando el impulso de la UNESCO y la comunidad internacional con una actitud más activa sobre las lenguas y sus culturas y hablantes. Esta idea nos lleva a distinguir entre una lengua “amenazada”, de una lengua “dormida”. La primera, se asume como condenada a la extinción, por parte de la academia documentalista. La segunda, como una lengua que puede despertar, transformarse, renacer y revivir. ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada una de estas alternativas y cuál puede ser la mejor de ellas con miras a preservar el acervo lingüístico de México?

PA3.5.

Identifica el elemento de focalización narrativa para comprender su papel como forma de involucrar las perspectivas argumentativas en la literatura (género narrativo).

La focalización narrativa es el punto de vista desde donde se narra una historia. En un cuento o en una novela el narrador se coloca desde cierta perspectiva, desde la cual cuenta los hechos, las acciones, las decisiones y en muchos casos incluso los pensamientos y sentimientos de los personajes y su entorno. Los narradores que cuentan la historia en 3a persona usualmente son aquellos que tienen un conocimiento total y absoluto de todo, incluyendo lo que pasa y lo que ha pasado en el medio, lo que pudo haber pasado e incluso lo que piensan los personajes, sus dudas y reflexiones, y sus sentimientos. Hay narradores que también cuentan en 3a persona, pero que su conocimiento no es tan amplio, sino que son meros testigos de las acciones que suceden, por lo que relatan lo que pueden ver o de lo que se pueden enterar por terceras personas. Y en el otro extremo, hay narradores que cuentan la historia en 1a persona, porque participan en la historia. Su involucramiento puede ser como meros acompañantes o testigos, o, de hecho, ser el personaje central de la historia. La decisión del autor sobre la focalización en su obra tiene una intencionalidad y es parte importante en el análisis e interpretación crítica de la obra.

A continuación, se sugieren algunos ejemplos prototípicos de diversas FOCALIZACIONES en obras literarias (género narrativo). Profesorado y alumnado pueden aportar fuentes adicionales de consulta y otros ejemplos según lo consideren adecuado para desarrollar esta progresión:

PA3.6.

Identifica las etapas para la composición de un ensayo para comprender el proceso de su elaboración.

I. Selección del tema o problema; II. Consulta de fuentes de información (directa e indirecta); III. Reconsideración del tema o problema con base en la información consultada; IV. Análisis de la información y organización de las ideas; V. Planeación del ensayo; VI. Redacción del ensayo; VII. Revisión del ensayo.

PA3.7.

Desarrolla la etapa I del ensayo SELECCIÓN DEL TEMA O PROBLEMA para comprender la forma en que debe realizarse la elección y delimitación de un tema de discusión.

Debe ser específico y abordar una temática clara y no muy amplia. El tema de la discusión puede indicarse en el título, en el subtítulo o en la introducción. Puede también formularse mediante una pregunta. Como sea, debe ser un aspecto específico o un problema concreto como para ser abarcado en una discusión discreta, pero suficientemente amplio para ser significativo y relevante en su discusión. El tema debe dar pie a una exploración amplia en una serie de diversas fuentes de información, ya sean éstas directas o indirectas.

PA3.8.

Desarrolla la etapa II del ensayo CONSULTA DE FUENTES DE INFORMACIÓN -DIRECTA E INDIRECTA- para comprender la forma en que debe orientarse la búsqueda de información en torno a una discusión.

Una primera exploración del tema permite identificar los principales aspectos que forman parte de la discusión sobre un tema. Se recomienda aprovechar algunas metodologías a través de la investigación digital.

PA3.9.

Desarrolla la etapa III del ensayo RECONSIDERACIÓN DEL TEMA O PROBLEMA CON BASE EN LA INFORMACIÓN CONSULTADA para comprender la forma en que debe precisarse el tema del ensayo, a la luz de la información obtenida.

El análisis crítico de un tema a través de la consulta de diversas fuentes de información, ya sean directas o indirectas, comúnmente permite descubrir nuevos aspectos o perspectiva del problema o asunto que inicialmente no era posible vislumbrar. Por ello, con la aportación de nuevas fuentes de información, es posible descubrir nuevos matices, detalles o perspectivas de gran potencial para avanzar en la discusión y búsqueda de solución al problema o asunto en cuestión.

PA3.10.

Desarrolla la etapa IV del ensayo ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS para comprender la forma en que debe ser ordenada la información en torno a la discusión.

En esta etapa se lleva a cabo el análisis de los argumentos (propios y de terceros), el sustento o evidencias, los ejemplos que mejor respaldan las ideas. La discusión implica necesariamente la realización previa de un análisis cuidadoso y crítico de los temas, realizar un mapa semántico o mental con las ideas identificadas y desarrolladas sobre el tema, disponiendo un análisis comparativo en torno a las diversas posiciones y su cercanía o divergencia respecto de la propia posición frente al tema. De ahí que el ensayo debe contener un conocimiento, comprensión e interpretación amplia del tema a discutir, planteado de tal forma que apunte al análisis y a la construcción de una argumentación.

PA3.11.

Desarrolla la etapa V del ensayo PLANEACIÓN DEL ENSAYO para comprender la forma en que debe ser esbozada la discusión.

Planeación y acuerdo de formato común de ensayo: Identificación de los textos, explicación del contenido, valoración crítica, síntesis.

PA3.12.

Desarrolla la etapa VI del ensayo COMPOSICIÓN DEL ENSAYO para comprender la forma en que debe ser redactada la discusión.

En primer lugar, se recomienda escribir directamente el NUDO de la discusión; articular adecuadamente y con claridad la discusión del tema. Se debe establecer el problema y las circunstancias que lo generan. En seguida presentar la tesis u opinión que se va a defender, con la enunciación general de los argumentos, para entonces adentrarse a la revisión en detalle de cada uno de ellos, incluyendo en todo momento referencias detalladas de las fuentes, ya sean primarias o de consulta bibliográfica: citas y datos seleccionados para justificar y fundamentar su argumentación general. Luego del desarrollo de toda la discusión, es necesario elaborar un apartado con CONCLUSIONES en las que se muestran las interpretaciones finales, recapitulando las ideas centrales y confirmando la validez de la postura del autor. Una vez culminados estos procesos, es posible concebir la INTRODUCCIÓN del ensayo, en la que se describen las partes de la discusión, quizá algunas consideraciones relevantes sobre el proceso de búsqueda y otros elementos que permiten sentar las bases, el contexto y los conceptos mínimos para que el lector comprenda la temática y el punto de vista del texto. La introducción se coloca al comienzo de todo el ensayo y suele ser breve y explicativa.

PA3.13.

Desarrolla la etapa VII del ensayo REVISIÓN DEL TEXTO en la que verifica la discusión e incorpora apoyos visuales, gráficos y no verbales que apoyan la presentación oral y escrita del ensayo, para comprender la forma en que debe enfatizarse e ilustrarse la discusión.

La revisión del texto debe incluir: I. Revisar adecuación del ensayo respecto del propósito o intención comunicativa y adecuación respecto de los lectores a quienes va dirigido (lenguaje, extensión, suficiencia y validez de la información); II. Revisar estructura y coherencia del texto (tesis, argumentos, contrargumentos, conectores, palabras clave, uniformidad en los párrafos, orden de las ideas, inclusión de ejemplos), conclusiones o recomendaciones finales; III. Redacción y ortografía del texto (claridad en la expresión, concordancias gramaticales, vocabulario, revisión gramatical y ortográfica, redundancias, puntuación). IV. Definir el título del ensayo y su versión final antes de su presentación.

Los recursos visuales y gráficos de un ensayo pueden agregar o resaltar la discusión de un tema, en la que se oponen dos o más puntos de vista o soluciones para un mismo problema o asunto. Se recomienda aprovechar la creatividad digital para representar estos elementos visuales y gráficos. Deben resaltarse la oposición entre los puntos de vista y evidenciar las fallas de los argumentos opuestos y las fortalezas de los propios.

PA3.14.

Identifica el elemento del ámbito y el tiempo narrativos para comprender su papel en la argumentación crítica en la obra literaria (géneros teatral y narrativo).

Uno de los aspectos clave del ámbito es el espacio físico o los escenarios en donde transcurren los acontecimientos de la narración. Puede tratarse de un espacio abierto (la selva, un río, el campo, la calle, el mar, entre muchos otros) o, por el contrario, un espacio cerrado (una habitación, una prisión, una cueva, un laberinto, entre muchos otros). Los espacios abiertos y cerrados pueden tener una intervención muy importante en la historia, con aspectos tales como la afectación del clima, la distancia, la dificultad del desplazamiento, la presencia o ausencia de luz, el encierro, entre muchos otros elementos posibles. Otro aspecto relevante del ámbito es el que se refiere a los ámbitos social, político y económico en los donde se desenvuelve la historia. Se refiere al medio social, cultural, religioso, económico, incluso moral en el que se desarrolla la historia. Los personajes interactúan y se desenvuelven respecto de su posición social, cultural, económico, desde donde manifiestan ciertas ideas, reaccionan a ciertas acciones y toman ciertas decisiones que afectan a los demás.

El tiempo es otro aspecto importante para considerar en una narración. Pueden revisarse diversos aspectos en los que se involucra el modo en que se encadenan los sucesos que forman parte de la narración: 1. La amplitud del periodo temporal en que ocurren los hechos (cuánto tiempo transcurre durante la secesión de hechos y acciones contados en la historia); 2. El orden cronológico en que se sucede la narración (si se cuenta en un orden lineal simple, o se trata de una analepsis o retrospectiva, o bien hay constantes cambios de tiempo, hacia el pasado o el futuro -prolepsis o prospección-, entre muchas otras posibilidades); 3. La concentración o intensificación temporal de la narración (cuantas cosas suceden en un tiempo determinado, si en un periodo corto de tiempo se concentra una gran cantidad de acciones, pensamientos, reflexiones en la narración, o no); 4. La precisión o imprecisión del paso del tiempo, (si se describe con claridad el paso del tiempo, o la descripción en más bien imprecisa o difusa, y por qué), entre muchos otros elementos posibles.

A continuación, se sugieren algunos ejemplos prototípicos de diversos usos del espacio y del tiempo (géneros teatral y narrativo). Profesorado y alumnado pueden aportar fuentes adicionales de consulta y otros ejemplos según lo consideren adecuado para desarrollar esta progresión:

PA3.15.

Realiza la exposición oral formal de un ensayo para defender su posición y sus argumentos.

La presentación oral de un ensayo es un ejercicio que comúnmente ocurre en el medio académico y político, a través de congresos, convenciones, o bien en asambleas, comparecencias o reuniones de consejo y muchos otros formatos diseñados para dar lugar a la presentación de ponencias y a su discusión en un foro abierto. La conformación de una sociedad capaz de discutir las ideas y establecer formas pacíficas para el intercambio de puntos de vista es un ejercicio que caracteriza a las sociedades más avanzadas, en un marco de libertades y de democracia, respeto a los derechos humanos y derecho a disentir.

PA3.16.

Opina y argumenta en un debate en torno a un ensayo para contraponer e intercambiar los puntos de vista en torno al problema planteado.

El debate es un evento de discusión formal de ideas que se realiza de manera organizada. En este evento de discusión las personas tienen una función específica y hay un protocolo que se debe seguir orientado por un moderador. La realización de un debate formal requiere de una moderación más directiva que la de un simple diálogo o conversación, porque supone la contraposición e intercambio de ideas sobre un tema determinado. El objetivo de un debate es dialogar y escuchar para comprender un problema o situación y crear una solución. El debate propicia la creación de una cultura de respeto y tolerancia y ejercita la expresión libre de manera responsable y respetuosa, evitando la descalificación personal y centrándose en la defensa de una postura construida con base fuentes fidedignas y confiables de información, las cuales fundamenten sus argumentos, así como en la habilidad de crear afirmaciones y razonamientos respaldados por evidencias para demostrar una verdad razonable. La participación en debates formales mejora la capacidad de comunicación asertiva y los niveles de oratoria en el estudiantado, pues abre un espacio de expresión para transmitir lo que piensan con mayor claridad de acuerdo con una postura definida frente a un dilema.

Se recomienda aplicar la propuesta de enseñanza R3 sobre las lenguas originarías.

JavaScript errors detected

Please note, these errors can depend on your browser setup.

If this problem persists, please contact our support.